domingo, 30 de agosto de 2015

Bienvenida

Estimados alumnos Integral 2015
Les doy la más cordial bienvenida al curso Clínica  Integral del Adulto 2015.
Los invito a participar en Nuestro Blog y hacer de él una instancia de reflexión y opinión respetuosa en cuanto a temas que nos competen como odontólogos.
¡¡Que tengan un exitoso año académico!!

Dra. Bárbara Cerda Peralta
Instructor
Facultad de Odontología
Universidad de Chile

jueves, 27 de agosto de 2015

Complemento Accidentes Cortopunzantes

¿Qué pasaría si tuviéramos un accidente cortopunzante y no contamos con la muestra de sangre del paciente?



Si el accidente ocurre durante la atención clínica existe la posibilidad de que el paciente no autorice el consentimiento informado para realizar la toma de muestra, o bien si ocurre luego de la atención con el instrumental que usamos cuando el paciente ya se ha ido y no contamos con su presencia, o incluso al esterilizar y tener un accidente en que desconocemos a cuál de todos los pacientes que atendimos corresponde el instrumental ¿cuál es e protocolo?

Les dejo un cuadro de una guía del MINSAL, "Normas y Manejo Pos-exposición laboral a sangre en el contexto de la prevención por infección por VIH" de la Comisión Nacional del SIDA.

El Protocolo medicamentoso que debe seguirse por 4 semanas es el siguiente:

■ AZT 300 mg 2 veces al día, más 
■ 3TC 150 mg 2 veces al día, o Combivir (AZT + 3TC), 1 comprimido 2 veces al día 

El inicio del esquema debe ser antes de las 2 horas de producida la exposición para lograr la reducción de la transmisión, si eso no se consigue, y la exposición es de riesgo, iniciarla después, no más allá de las 24 horas de producida.

Referencias:
- Comisión Nacional del SIDA, "Normas y Manejo Pos-exposición laboral a sangre en el contexto de la prevención por infección por VIH". (link del pdf)



miércoles, 26 de agosto de 2015

Seminario 12 Cristina Sanzana: Video Reanimación Cardio Pulmonar

Hola comparto con ustedes este video de la American Heart Association que puede salvar la vida de un paciente, Saludos a todos.

síncope

Hola grupo!
Hoy me tocó investigar un poco acerca de la etiología y tratamiento del síncope.
Me encontré con una publicación de una revista española que explica todo, pero es un tanto extensa.
A modo de resumen, les dejo lo que a mi parecer es lo más importante de que debemos saber y también el link, por si alguien se da el tiempo de leerlo entero.

http://www.revespcardiol.org/es/sincope/articulo/90147733/














Seminario 12: Shock Anafiláctico



Fuente:

Fuente gráfico: Guía de actuación en anafilaxia: Galaxia Asociación Española de Pediatría, Año 2009

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico Universidad Autonoma de Zacatecas

Dr. Arturo Borzutzky, Shock Anafilactico, Revista Salud UC, Enero 2013

M R Mora Santiago, B Muros Fuentes, J M Fernández-Ovies, R Garrido Fernández, C Blanco Bermejo, S Pérez López, L RodríguezFarm Hosp. 1999;23:131-3

Enciclopedia Medline; Anafilaxia

Dra. Victòria Cardona Dahl; La anafilaxia y el choque anafiláctico; Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA, Cap 36

Seminario 12: Shock Hipoglicémico.


Esta semana, les contaré un poco sobre los factores predisponentes y las conductas a seguir frente a un shock hipoglicémico.

SHOCK HIPOGLICÉMICO

En pacientes sanos, o que no sufren de diabetes, la hipoglicemia o hipoglucemia es un síndrome clínico con diversas causas en que las concentraciones de glucosa plasmática son bajas respecto de la normalidad, conduciendo a síntomas y signos determinados. 

En pacientes diabéticos, la hipoglucemia se define como la condición en que las concentraciones de glucosa plasmática bajan y que exponen al individuo a un daño. 

Factores predisponentes:
  • Inanición aguda. 
  • Consumo excesivo y único de alcohol. 
  • Aumento del nivel de insulina. 
  • Ingesta oral de fármacos hipoglicemiantes.
Características clínicas:

  • La Hipoglicemia tiene una reacción muy rápida en el inicio, y puede pasar de leve a moderada o severa en cuestión de segundos y minutos.
  • Etapa leve de la hipoglicemia: el paciente experimenta inquietud, irritabilidad, excitación y falta de cooperación. Las náuseas son pronunciadas y hay una sensación extrema de hambre. 
  • Etapa moderada de la hipoglicemia: la transpiración es muy evidente, las palmas y plantas están mojadas, frías y húmedas. Se producen temblores y los pelos se erizan. 
  • Signos vitales en la hipoglicemia: la taquicardia asociada a un pulso acelerado se produce en las etapas iniciales de excitación e irritabilidad. La tasa de respiración es normal o podría estar levemente aumentad en la etapa leve. La presión arterial se eleva al principio pero desciende una vez iniciado el tratamiento. El reflejo nauseoso es muy prominente en la etapa moderada tardía.
  • Si el paciente no es tratado, entra en la etapa grave de la hipoglicemia volviéndose indiferente y con los ojos vidriosos. Puede ocurrir convulsiones tónico-clónicas y el paciente puede quedar inconsciente. Durante la etapa inconsciente la caída de presión arterial cursa con bradicardia e hipotermia. 






Y a ustedes, ¿les ha sucedido o conocen a alguien que le haya pasado una situación como ésta? Los invito a comentar en esta entrada!


Bibliografía:
-Cryer PE, Axelrod L, Grossman AB, et al. Evaluation and management of adult hypoglycemic disorders: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2009; 94:709.
-URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Dr. Moisés A. Santos Peña, Dr. Bienvenido Mesa Reynaldo, Dra. Ana Betancourt García, Eduardo Curbeira Hernández y Mariangel Fernández González. Rev Cubana de Estomatol 2000;37(1):5-49.

Protocolo de accidentes corto punzantes.

Hola compañeros!, esta semana con  Esteban, entrevistamos a la persona encargada de ver los casos de accidentes cortopunzantes que ocurren en la facultad.




Existe un protocolo, que se encuentra en la página de la facultad para resolver éstas urgencias el cuál pueden visitar si están interesados (en la misma página sale  el certificado de notificación). La única diferencia que detecté por la información que obtuve, es que en los botiquines del zócalo no tienen el formulario de notificación, sólo una copia del mismo protocolo de la página web. De todas formas hay que notificar al botiquín, si no obtienen una respuesta adecuada, deben ir donde el enfermero que los guiará en los siguientes pasos. Como menciona en el video, es muy importante  informar al docente y que se pueda comprobar que fue en la clínica. Además si les ocurre en un internado, visita de hospital, etc. deben tener también un papel que certifique  que el accidente ocurrió en ese lugar.





Antes de realizar el video, el entrevistado (Felipe Fuentes, Enfermero Coordinador de la FOUCH) fue informado mediante un consentimiento del tema, propósito de al entrevista y que sería subido para el blog online de Integral. 

  Les dejo el video, que lo disfruten!, atento a sus comentarios



Bibliografía:
-Enfermero Coordinador FOUCH: Felipe Fuentes. (entrevista 25-Agosto-2015)



Crisis Hipertensiva

Les dejo esta infografía qué nos explica los conocimientos básicos frente esta urgencia y cómo reaccionar frente a ella. Atento a sus comentarios. fiSjI/AAAAAAAAADw/qrUn5_pePEk/s640/crisis2.png" /> Bibliografía: Valdés S, Gloria, & Roessler B, Emilio. (2002). Recomendaciones para el manejo de las crisis hipertensivas: Documento de Consenso de la Sociedad Chilena de Hipertensión Arterial. Revista médica de Chile, 130(3), 322-331. Recuperado en 26 de agosto de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872002000300013&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872002000300013.

Botiquín de Emergencia en la Consulta Dental

Les dejamos un video sobre este interesante tema, que creamos con Cristián. Atentos a sus comentarios

Paro Cardiorrespiratorio (PCR)

Un Paro Cardiorrepiratorio (CPR) es un cese brusco e inesperado de la circulación y respiración de una persona, causado por la fibrilación ventricular, la asistolia, o disociación electromecánica, pudiendo culminar en una “Muerte súbita cardíaca”. Esta emergencia puede ser potencialmente reversible usando maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales, obteniendo un flujo sanguíneo suficiente para evitar la muerte cerebral.

Entre los factores que pueden llevar a un PCR están:
Isquemia y Necrosis Miocárdica, Hipoxia, Exanguinación (pérdida de sangre por trauma o hemorragia excesiva), Deshidratación, Trastornos electrolíticos y metabólicos (hipercalcemia hiperkalemia, hipermagnesemia, acidemia o alcalemia severa, hipoglicemia severa mantenida), Drogas (depresores del SNC, ATC, simpaticomiméticos, entre otros).

Es importante reconocer los signos y síntomas que presenta la persona que está sufriendo este evento, entre los que destacar:
-          - No respira
-          - Piel pálida o morada, especialmente en labios y uñas
-          - Pupila dilatada parcialmente, que se completa a los 2-3 min, que no responde a la luz
-          - Puede haber pérdida de consciencia



A continuación les dejo un afiche que muestra la secuencia para dar Soporte Vital Básico a un paciente que se encontrara sufriendo un PCR, y además incluyo en este afiche la imagen didáctica que usa la American Heart Associaton  (AHA) para promover la maniobra de RCP, ya que es la usada a nivel mundial. 

 

Referencias:
Flisfisch H,  Aguiló J. Atualizaciones en paro cardirrespiratorio y resucitación cardiopulmonar. 2013. (link pdf)
MINSAL. Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto y Pediátrica. 2011. (link pdf)
American Heart Association. Aspectos destacados de las guías para RCP y ACE. 2010. (link pdf)

jueves, 13 de agosto de 2015

Depresiòn

Hola!! Les dejo un  artículo encontrado en un periòdico antiguo sobre la depresiòn y sus manifestaciones en la cavidad oral. Powered by emaze

Seminario 11 - Osteoporosis

Osteoporosis




Fuente:
Domínguez J, Acuña J, Rojas M, Bahamondes J, Matus S; Estudio de asociación entre enfermedades sistémicas y el fracaso de implantes dentales; Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013.

Fregueiro M; Implantes dentales y osteoporosis; Sociedad Uruguaya de Reumatología; Osteoporosis, Tomo II, Capitulo 23

Alarcón A, López V, Silvestre J; Osteointegracion en osteoporosis, Universidad de Valencia, Facultad de Medicina y Odontología, Odontología en pacientes especiales, Prácticas 2013-2014 

Medline - Osteoporosis

Seminario 11 Caso Clinico

Esta semana me tocó realizar este caso clínico:

"Paciente  género masculino 70 años ASA II, padece de síndrome de Sjoegren y desde hace 10 años presenta osteoporosis.
Producto de su desdentamiento total inferior, su calidad de vida está disminuida, afectando en su autoestima y vida familiar. El paciente presenta una condición socioeconómica acomodada."

Les dejo a continuación un esquema que realicé con la aplicacion "Mindomo" sobre las consideraciones que se deben tomar en cuenta en el caso de elegir un tratamiento rehabilitador protésico implantosoportado."





Fuente:
Domínguez J, Acuña J, Rojas M, Bahamondes J, Matus S; Estudio de asociación entre enfermedades sistémicas y el fracaso de implantes dentales; Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013.

Fregueiro M; Implantes dentales y osteoporosis; Sociedad Uruguaya de Reumatología; Osteoporosis, Tomo II, Capitulo 23

Alarcón A, López V, Silvestre J; Osteointegracion en osteoporosis, Universidad de Valencia, Facultad de Medicina y Odontología, Odontología en pacientes especiales, Prácticas 2013-2014 

Medline - Osteoporosis

Profilaxis Antibiótica

Hola!, leyendo sobre mis temas para este seminario, encontré interesante este paper que habla sobre las profilaxis antibióticas para distintos procedimientos odontológicos con sus dosis (adultos y niños) y sus fundamentos para otorgarlos.

Saludos, se los dejo.

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v22n1/original4.pdf

DIABETES





Sobre las urgencias, existen las hiperglicémicas y las hipoglicémicas, sus características son:

Crisis Hiperglicemica:
Inicio gradual
Desorientación
Somnoliencia
Piel y boca secas
Pulso débil y lento
Glicemia alta y glucosuria

Como Actuar: 
1)Detener tratamiento odontológico de inmediato
2)Preparar traslado al centro hospitalario
3)Administrar líquidos sin azúcar y calmar al paciente
4)Si está inconciente asegurar permeabilidad vía aérea y administrar oxigeno.

Crisis hipoglicémica 

Inicio repentino
Agresividad
Desorientación
Irritabilidad
Piel sudorosa
Pulso acelerado
Visión borrosa
Glicemia baja y Glucosuria negativa

Como Actuar: 
1)Detener atención
2)Consultar si tomo medicación o comida
3)Si está conciente, dar glucosa o azúcar via oral, si no lo está, asegurar correcta ventilación y glucosa intravenosa o glucagón intramuscular.
4)Preparar traslado a centro Hospitalario, requiere manejo especializado.





Bibliografía:

-Artese HP. Foz AM. Periodontal therapy and systemic inflammation in type 2 diabetes mellitus: a -meta-analysis.PLoS One 2015 May 26;10(5):e0128344
-Salud oral integral para adultos mayores de 60 años. Guía Clínica ministerio de salud, Chile. 2010.
-Romo F, Díaz W. Tópicos de odontología integral. 1era ed. 2011.
-http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v22n1/original4.pdf

TERAPIA ANTICOAGULANTE

Hola compañeros, esta semana me toca hablar de los pacientes en terapia de anticoagulación. Es importante identificar a estos pacientes mediante una anamnesis exhaustiva y mantener una comunicación con el médico que controla al paciente. Así como también tomar decisiones adecuadas si realizamos procedimientos con riesgo de sangrado.

Saludos!

¿Uds. han atendido a algún paciente con esta situación?,¿ tomaron medidas especiales?




Bibliografía:

Mingarro, Chaveli, Galvadá.  Dental management of patients receiving anticoagulant and/or antiplatelet treatment. J Clin Exp dent. Apr; 6(2): e155–e161. 2014
http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/tromboembolismo/heparinas.html
Romo F, Díaz W. Tópicos de odontología integral. 1era ed. 2011.
.

miércoles, 12 de agosto de 2015

HIPERTENSIÓN ARTERIAL





































Referencias:

Hersh EV, Moore PA. Druginteractions in dentistry: theimportance of knowingyourCYPs. J Am DentAssoc. 2004 Mar;135(3):298-311.

Condal C., Muñoz C. Romo L., Inostroza Y., Manejo Odontológico del Paciente Hipertenso. Revista Dental de Chile 2010; 101 (2) 26-29
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15años y más. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2010.

Dr. Romo F., Dr. Walter D. Tópicos en odontología Integral. 1era Edición. Santiago 2011 Marzo.

TABAQUISMO




Referencias:

Seminario 11: Insuficiencia Renal y Hepática

Muchas veces nos tocará, si es que no nos ha tocado ya, enfrentarnos con pacientes que presenten una serie de patologías o condiciones, que debemos conocer globalmente, porque es probable que éstas, a pesar de tratarse de enfermedades más bien sintéticas, tengan cierta influencia en nuestra forma de abordar al paciente o directamente sobre nuestro plan de tratamiento. Es por esto que en esta oportunidad les quiero mostrar, de manera muy concisa y precisa, algunos datos importantes sobre la Enfermedad Renal y la Enfermedad Hepática, así como sus repercusiones en el ámbito odontológico.











A alguno de ustedes, ¿les ha tocado atender algún paciente con alguna de estas patologías?





Bibliografía:

-Tópicos de Odontología Integral. Prof. Dr. Romo F., Dr. Díaz W., Dr. Schulz R., Prof. Dra. Torres M. Edición 2011
-P. da Silva Santos, K. Sa Fernandes. Assessment and management of oral health in liver transplant candidates. J Appl Oral Sci. 2012 Mar-Apr; 20(2): 241–245
-Ganda KM (2008). Dentist's guide to medical conditions and complications. Editorial office. USA.

Artículo sobre los riesgos del tabaquismo activo y pasivo

Hola!
Leyendo sobre tabaquismo me encontré con una artículo que habla sobre los riesgos que produce el tabaquimos activo y pasivo.
Es algo largo, pero si tienen un tiempo, léanlo. Y no fumen nunca! jajajaja
Saludos!

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v44s1/a20v44s1.pdf


jueves, 6 de agosto de 2015

Seminario 10

Les dejo un vídeo que realicé sobre los temas que me tocaron este seminario:



Fuente:

Becerra G. (2005). FUNDAMENTOS BIOMECÁNICOS EN REHABILITACIÓN ORAL. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia - Vol. 17 N°1; 67-83


Shillinburg h. Fundamentos esenciales en prótesis fija. Editorial Quientessence. 3ª Edición

miércoles, 5 de agosto de 2015

Seminario 10 Reconocer las implicancias clínicas de la topografía del reborde alveolar desdentado en la rehabilitación protésica

Sin duda, que la rehabilitación prótesica de un paciente desdentado, devolverá estética, función y proporcionará al paciente un efecto psicosocial bastante variable pero que siempre queremos que sea positivo. Para esto, un factor importante es la ejecución de un tratamiento rehabilitador correctamente, y para eso, uno de los parámetros que no debemos dejar pasar es el de considerar la forma que poseen los rebordes desdentados del paciente, sobre los cuales finalmente instalaremos la rehabilitación, sea esta fija o removible, la que debe adaptarse perfectamente a los tejidos y soportarse ejerciendo una presión que no sobrepase los límites adaptativos fisiológicos de cada persona en particular. Es por esto, que a continuación les muestro algunas imágenes sobre cómo clasificamos ese tipo de desdentamiento, según su topografía.









Considerar todos estos parámetros (entre otros) en el diseño será de suma importancia para el diseño más acorde al paciente de nuestra rehabilitación o el requerimiento de un acondicionamiento (quirúrgico por ejemplo) de los tejidos o rebordes. Todo esto se verá reflejado en una correcta adaptación, retención y estabilidad de la prótesis, y nuestros pacientes podrán utilizarlas sin mayores problemas o incomodidades.

¿qué otros parámetros podríamos considerar sobre el reborde alveolar?


Bibliografía:
-Alan B. Carr, Glen P.Mc Givney, David T. Brown, Mc Cracken, Prótesis Parcial Removible, 11ª Edición, 2005

Comportamiento ante fuerzas de prótesis

A continuación les dejo una presentación que habla sobre cómo controlar las fuerzas nocivas (horizontales oblicuas) en prótesis removibles clase 3 modificación 1 y Prótesis Fijas Parciales (máximo dos intermediarios).

Seminario 10: Influencia en PFP e PR de un vano desdentado con reborde alveolar severamente reabsorbido

Reconocer las implicancias clínicas de la topografía del reborde alveolar desdentado en la rehabilitación protésica
Esta secuencia de imágenes, se verá de qué manera afecta el desdentamiento en a rehabilitación fija y removible, cuando el reborde óseo esta severamente afectado.










Ustedes, ¿qué opinan? ¿qué otras variables podemos medir al diseñar una rehabilitación fija o plural sobre un desdentamiento con reborde óseo severamente disminuido?







Bibliografía:
-Carvajal JC., Prótesis Fija: Preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales . Mediterráneo. 2001
-Shillingburg H., Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. Editorial Quientessence. 3a edición.
-Frugone R., Angulo M., Doñas. Manual y atlas práctico de preclínico para prótesis fija. Ediciones Texidó 2002.
-McCracken Prótesis parcial removible 11ª Ed. Capítulo 4; Biomecánica de las prótesis parciales remisibles, Editorial Elsevier 2005

Vectores de Fuerza

Estimadas Doctoras y Compañeros:

Les dejo una breve descripción sobre los vectores de fuerza que afectan a los sistemas protésicos durante los distintos momentos de la función Mapa Mental creado con GoConqr por Baltazar Chico O Carvajal JC., Prótesis Fija: Preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales . Mediterráneo. 2001 Fernández E., Prótesis Fija e implantes. Práctica clínica. Editorial Avances. Frugone R., Angulo M., Doñas. Manual y atlas práctico de preclínico para prótesis fija. Ediciones Texidó. 2002. Capítulo 1. Grossmann Y., Sadan A., The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: A review of the literature. The Journal of Prosthetic Dentistry (2005); 93: 559-62. San Martín M., Certamen I - Clases nº 1-2-3: “Ppios Biomecánicos de las Preparaciones biológicas” Especialidad de Implantología Oral - Posgrado II año U. De Chile (200). Shillingburg H., Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. Editorial Quientessence. 3a edición. Frugone R., Angulo M., Doñas. Manual y atlas práctico de preclínico para prótesis fija. Ediciones Texidó 2002. McCracken Prótesis parcial removible. Capítulo 4; Biomecánica de las prótesis parciales removibles

Vías de carga protésicas


Hola! Les dejo un pequeño mapa conceptual que explica las distinas vías de carga protésica y algunos ejemplos de situaciones en las que se da cada una.
Cualquier duda me escriben más abajo.





Referencias:
"Capítulo 11: Biomecánica y Principios de diseño", Dra. Sara Cabezas Sepúlveda. Dr. Raúl Montalbán Martínez.
"Capítulo 12: Diseño en vía de carga dentaria", PROF. DRA. ANDREA PIZARRO CANO
"Capítulo 13: Diseño en vía de carga mixta", PROF. DR. CHRISTIAN ROCHEFORT QUIROZ

Curso de Prótesis Removible Año 2014

Analizar el sistema físico comprendido por la prótesis en función y los dientes pilares.

Hola compañeros, esta semana me toca hablar del sistema físico comprendido por los aparatos protésicos en función y los dientes pilares. Además de los movimientos de la prótesis parcial removible en una situación clase I de Kennedy.

Espero sus comentarios, que estén bien!

Saludos



 









Bibliografía: 

-McCracken. Prótesis parcial removible. Capitulo 4; Biomecánica de las prótesis parciales removibles.
-Ernest M., Ernest Mallat C.  Prótesis Parcial Removible y Sobredentaduras. Elsevier, España 2004

Seminario 10 - Cristina Sanzana: Técnica para facilitar tallado de planos guía




Hola, compañeros creo que ya todos me han visto en clinica y hoy me integro al blog como ayudante,   para darle un poco de vida y que esta inciativa sea una vía real de retroalimentacion del trabajo realizado en clínica con la evidencia que tenemos a nuestra disposición.

Hoy dejo en este muro un articulo  2015, doi: 10.1111/jopr.12327
¿Han utilizado esta técnica?, Ojalá compartan su experiencia
Saludos