Saber decidir cuándo tratar un paciente y cuando derivarlo. // ¿En qué influye la experiencia clínica en el pronóstico? // ¿Qué principios éticos se cumplen al dar un tratamiento adecuado?
Muchas veces nos preguntamos estas cosas, y no sabemos qué debemos evaluar o contemplar para responderlas. Aquí intentaremos dar una respuesta para ayudarnos en nuestro quehacer clínico.
Lo importante, es saber bien el diagnóstico de nuestros pacientes, y hasta donde llegan nuestras competencias, es decir, qué es lo que podemos hacer, manejar o tratar. De modo que, cuando nos enfrentemos a un caso, que, ya sea por su complejidad, o por la naturaleza de sus requerimientos, sepamos si somos capaces de resolverlo, o necesitaremos de alguien que sí este capacitado en esa área o especialidad, así se trate de algún colega, médico, kinesiólogo, fonoaudiólogo, etc. Lo importante es centrarse en el paciente, y su requerimientos.
Podemos decir que la experiencia, el conocimiento y todo lo que ha llevado al profesional a ejecutar de una determinada manera un tratamiento son aspectos que favorecerán a un mejor pronóstico porque esto ayudará a la adhesión al tratamiento, confianza y seguridad que pueda reflejar el profesional para con su paciente.
En cuanto a los principios éticos, tenemos que son los siguientes:
Al realizar un tratamiento adecuado en un paciente estaríamos cumpliendo con el principio de "No Maleficencia", porque lejos de dañar al paciente, daríamos una solución a su problema. Por esto mismo, también cumpliríamos con el de "Beneficencia" debido a que no sólo evitamos el daño, sino que además logramos beneficios para el paciente.
Estamos cumpliendo con el principio de Justicia al darle al paciente lo que el estaba buscando, considerándolo en todas sus dimensiones (biopsicosocial). Además, un tratamiento adecuado no puede considerarse como tal si no cumple con las expectativas del paciente y este mismo es partícipe de él, por lo que un este tratamiento estaría respetando la "Autonomía" del paciente (importante con el consentimiento informado) y así se cumplirían los 4 principios.
Eventualmente podriamos transar algunos o todos los pertenecientes a la Ética de Mínimos o secundarios, siempre y cuando no haya otra alternativa para poder realizar el tratamiento en el paciente. Sin embargo, esto no ocurre con los pertenecientes a la Ética de máximos o Primarios, que siempre deben ser respetados al hacer un tratamiento, de lo contrario, no debería hacerse.
Referencias:
-Melchor G. Bocage: Prótesis Parcial Removible. Clínica y laboratorio. Ed. Bocage/ Feuer. 1999. sección 2, Planificación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe llama la atención que no exista un consenso legal de las limitaciones en la práctica del odontólogo general, sino que tan solo sea regulado por la ética. Esto, porque si bien genera un espacio para el perfeccionamiento y superación de los profesionales de la salud, también da espacio para que se genere mala praxis en la atención odontológica, ya sea por negligencia, imprudencia o impericia, que son conceptos que revisamos en seminarios anteriores.
ResponderEliminarDejo el link de la página del CONACEO, organización constituída por el Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, las Facultades de Odontología de la Universidad de Chile, de Concepción y de Valparaíso, y las Sociedades Científicas, que certifica las especialidades en Odontología, acreditando a aquellos que por su experiencia y calidad representada le reconoce la capacidad o competencias para ejercerla.
http://www.conaceo.cl/
Saludos!