lunes, 4 de mayo de 2015

Diagnóstico

Diagnóstico
Del griego dia=a través, gnosis= conocimiento

Se entiende por diagnóstico al proceso en el cual determinamos o identificamos una enfermedad, condición o estado de salud,  mediante el análisis, integración y síntesis de los datos recopilados en la historia clínica y los conocimientos acerca de ello.

Herramientas diagnósticas

Síntomas: Experiencias subjetivas que refiere el paciente, recogidas por el médico en la anamnesis  durante la entrevista clínica.

Signos: Hallazgos objetivos que detecta el médico mediante e examen físico, usando maniobras exploratorias sobre el paciente, tales como inspección, palpación, auscultación, percusión. O bien, podemos pesquisar signos mediante exámenes complementarios.

Es así como en la ficha clínica recolectamos y registramos ordenada y estructuradamente estos datos, a  fin de poder generar un diagnóstico integral del paciente o específico de algún sistema u órgano de él, que nos permita establecer un tratamiento y un pronóstico para éste.

Cada signo o síntoma o conjunto de ellos, presenta una probabilidad de aparición en cada enfermedad, sin embargo el diagnóstico puede ser diferente, en tanto hay distintas prevalencias según población, o incluso entre los mismos individuos de una población, siendo algunos más susceptibles que otros a desarrollar distintas patologías. Por lo tanto, el proceso diagnóstico no es fácil, requiere interpretación, exploración e integración, análisis y síntesis de los datos del paciente y conocimientos previos.

Ahora bien, una mala anamnesis o un mal examen clínico nos puede llevar a diagnósticos erróneos. Es por esto que debemos ser bastante minuciosos a la hora de hacer una entrevista clínica, desde la anamnesis estadística, anamnesis próxima y anamnesis remota tanto personal como familiar. Y también durante el examen físico, tanto general como segmentario, usando todos los recursos que tengamos disponibles.

En un comienzo, podemos tener varias sospechas diagnósticas o diagnósticos presuntivos, que podemos ir descartando a medida que vamos recopilando datos, incluso solicitando exámenes complementarios, pudiendo generar diagnósticos diferenciales y así acotar cada vez más las alternativas, hasta  establecer finalmente un diagnóstico definitivo (confirmación diagnóstica), en base al cual formularemos un plan de tratamiento y un pronóstico.



Si bien podemos establecer un diagnóstico integral, considerando al paciente como un todo, podemos también establecer diagnósticos específicos acotándonos a unidades más pequeñas. En odontología, por ejemplo, tenemos diagnósticos de tipo:


sistémico:     enfermedades sistémicas confirmadas por un médico.
funcional:     TTM, alteraciones labiales, deglución, masticación,  fonación, hábitos
dental:           caries, ausencias y anomalías dentales en número, posición, etc.
oclusal:          oclusión funcional o no funcional, estabilidad oclusal
periodontal:   alteraciones en tejidos de soporte
pulpar:           alteraciones de la pulpa (reversible, irreversible o necrosis)
esquelético:   con análisis cefalométrico, teleradiografía lateral

Referencias.

2 comentarios:

  1. Aquí dejo un link de los posibles diagnósticos periodontales. Es una revisión sistemática titulada "Periodontal diagnoses and classification of periodontal diseases" de Gary C. Armitage, publicado el año 2004.

    http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.0906-6713.2002.003421.x/epdf

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Y aquí los diagnósticos pulpares y periapicales que recomienda la American Association of Endodontists (AAE) en el artículo "AAE Consensus Conference Recommended Diagnostic Terminology" del 2009. Adjunto el link del pdf.

    http://www.jendodon.com/article/S0099-2399(09)00796-1/pdf


    ResponderEliminar