jueves, 7 de mayo de 2015

Examen Clínico

EXAMEN CLÌNICO (PONER PLAY al abrir el enlace) 

La  ficha de nuestra facultad  exige un examen intraoral acucioso, para poder llegar a un diagnóstico certero. 

1) Tejidos Blandos 

a) Lengua: Órgano de amplio valor semiológico, ya que puede dar indicios de patologías sistémicas que pueden pasar inadvertidas. Se debe observar y palpar a lo largo de toda su extensión. Es importante pesquisar la  normalidad de movimientos. 
b) Amìgdalas Palatinas: Importante observar si hay una hipertrofia y cuantificarla si es que existiese, ya que, tiene consecuencias negativas en la permeabilidad de la vía área, posibilitando  el mal hábito de la respiración oral. 
c) Vestíbulos: Importante observar que se hallen libros, descartando  la existencia de algún proceso infeccioso. 
d) Frenillos: Importante pesquisar  si sus inserciones son normales, ya que, por ejemplo, un inserción baja  del frenillo medio superior puede dificultar la higiene del paciente, y por tanto, aumentar los niveles de placa bacteriana. 
e) Paladar: Importante observar  su forma y palpar en busca de anomalías óseas (Ej: Torus palatino), que podrían dificultar la rehabilitación protésica. 
f) Velo del Paladar. 
g) Encías: Las encías merecen  un detalle adicional, ya que son tejidos blancos de patologías de alta prevalencia a nivel nacional (Gingivitis/Periodontitis). Se debe evaluar color, posición, forma, consistencia, tamaño, superficie, pesquisando cualquier patrón que se aleje de la  normalidad y/o que sea compatible con signos de  inflamación o destrucción. Para evaluar la salud de los tejidos periodontales, existen a disposición numerosos índices y exámenes específicos que están incluidos en la ficha (Índice Gingival, Examen Periodontal Básico, Periodontograma, etc), Además se deben analizar otros factores como  la  cantidad e integridad de la encía adherida y libre, pesquisando si existen recesiones gingivales u otras alteraciones mucogingivales. 

2) TEJIDOS DUROS: 
 - En este punto es importante considerar el estado de higiene del paciente, evaluando la cantidad y distribución de depósitos duros y blandos (existen índices específicos para evaluar este aspecto). 
a) Fórmula Dentaria: Debemos contar las piezas dentarias presentes e indagar las razones de pérdida de las piezas ausentes. Consignar, entonces si nuestro paciente es desdentado y clasificar  dicho desdentamiento. 
b) Caries: 
c) Restauraciones y Rehabilitaciones: Evaluarlas en calidad y función (prótesis fijas y removibles).
d) Análisis Oclusal: Para facilitar estas observaciones tenemos un recurso muy valioso que será estudiado en el próximo seminario, el análisis de modelos, por separados y articulados, sin embargo, igualmente debemos hacer observaciones intraorales con respecto a este tópico. 
- ESTÁTICO: Verificar el Overjet  y Overbite del paciente (mm), coincidencias de lineas medias, alteraciones del plano oclusal (puede estar invadido   por algunas piezas producto del desdentamiento) y observar la presencia de cualquier anomalía oclusal  en  sentido sagital, vertical y transversal. 
- DINÁMICO : Lo más importante es registrar las guías de nuestros pacientes (anterior, laterotrusivas izquierda y derecha): verificar si son funcionales, qué   piezas y segmentos están involucradas en casa contacto y  si son o no funcionales. 

BIBLIOGRAFÍA (Ambas entradas)
- Okesson JP. Oclusión y afecciones Temporomandibulares. 5ed. Madrid, España: Editorial Elvesier; 2003. Capítulos 7, 8, 9. 
- Dworkin, "Research Diagnostic Criteria for temporomandibular Disorders: Review, criteria, examinations and specifications, critique" J Craniomandib Disord Facial Oral Pain; 6(4) 301-355  1992.
- "Semiología Médica" Dr. Goic y Chamorro. 


miércoles, 6 de mayo de 2015

Pronóstico

Pronóstico
Se define como la probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso del tiempo. En el ámbito de la salud alude más bien al juicio que tiene el clínico respecto a la probable evolución que tenga una enfermedad, ya sea con o sin tratamiento.
Podemos, entonces, establecer un pronóstico diagnóstico, que hace referencia al curso natural probable que tomará una enfermedad en caso de no ser intervenido; o bien,  un pronóstico terapéutico, que hace referencia al curso que tomará esa misma condición en caso de ser tratado o a cuánto durará el tratamiento.
Para establecerlo el clínico debe reunir un conjunto de datos que registra en la ficha clínica, incluyendo la anamnesis, examen físico y, en algunos casos, exámenes complementarios. Además, debe tener conocimiento basado en la evidencia respecto al tema, que puede complementar con la experiencia clínica.
Existen diversos factores pronósticos, que pueden favorecer o perjudicarlo: estado de salud general del paciente, edad, diagnóstico, posibilidad de corregir enfermedades y secuelas, conocimiento y habilidades del profesional, colaboración del paciente, factor económico que pueda sustentar un tratamiento.
El pronóstico puede expresarse cuantitativamente, con porcentajes y tasas de supervivencia o mortalidad, de éxito o fracaso; o también, más comúnmente usado, cualitativamente, calificándolo como bueno-regular-malo, favorable-desfavorable. En ocasiones, se califica de “pronóstico reservado” a un pronóstico incierto o desconocido, que puede hacer sospechar lo peor.
En algunos países es causa de controversia la entrega de información de un mal pronóstico a un enfermo, sobre todo cuando comprometer la vida de éste, en que las tasas de supervivencia  son muy bajas. Sin embargo, en Chile, el derecho del paciente a la información está bien establecido en la Ley 20.584 de Derechos y Deberes de los Pacientes, pudiendo tener conocimiento tanto de su diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento por parte de su profesional de salud.
Artículo 10º, Ley 20584:
Toda persona tiene derecho a ser informada, en forma oportuna y comprensible acerca de: estado de su salud, del posible diagnóstico de su enfermedad, de las alternativas de tratamiento disponibles y de los riesgos que ello pueda representar, así como del pronóstico esperado, y del proceso previsible del postoperatorio cuando procediere, de acuerdo con su edad y condición personal y emocional(…)”
Referencias 
http://escuela.med.puc.cl/publ/historiamedicina/HipocraticaPronostico.html

Seminario N º4 Coherencia interna de la Ficha Clínica

  • 11. Coherencia interna de la ficha clínica 

  • Para explicar lo que entiendo como coherencia interna de la Ficha Clínica, hice un pequeño video para hacerlo más entretenido y dinámico en su lectura:
  • Enlace al video por si no carga desde el Blog


  • 12. ¿Es la Ficha clínica un instrumento público o Privado? 

  • • El Código Civil Chileno, artículo 1699, señala: que un documento de prueba legal es un: "Instrumento Público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por un funcionario competente", y debe reunir tres requisitos: 
  • • 1. Ser autorizado por un funcionario público en su carácter de tal (su fuerza probatoria reside precisamente en la confianza del funcionario cuando actúa en su calidad de "ministro de fe"). 
  • • 2. Competencia del funcionario público, que depende de dos elementos: que sea materia de su territorio jurisdiccional, y que esté autorizado por la ley para otorgar el instrumento de que se trate. 
  • • 3. Que el Instrumento Público esté revestido de las solemnidades legales correspondientes, que varían según de qué instrumento se trate.

  • Sin embargo, La Ficha Clínica no cumple con estos requisitos y por lo tanto, no podría ser considerada como Instrumento Público, es decir, todo documento de este tipo sería un Instrumento Privado. 
  • • Para ser reconocidos como Instrumentos Públicos, deben cumplir con lo establecido en el artículo 346, número 4 del Código de Procedimiento Civil: "los Instrumentos Privados se tendrán por reconocidos cuando se declare su autenticidad por resolución judicial".

Bibliografía:

EXAMEN FUNCIONAL


La Ficha Clínica  divide el Exámen Funcional de nuestros pacientes en cuatro grandes secciones. Es importante destacar que previo al examen funcional,  se debe  haber indagado antecedentes que serán útiles en  el diagnóstico  de patologías a este nivel:  de dolor facial  (ILIDICEF), antecedentes de bruxismo ( relato de rechinamiento de dientes por terceros /fatiga mandibular durante la función /Cefaleas de los músculos temporales matutinas), antecedentes  sobre el Ciclo Sueño Vigilia ( Cantidad/Calidad, etc), antecedentes de disfunción mandibular (indagar si el paciente ha tenido bloqueos anteriormente, si relata ruidos articulares, si ha recibido tratamientos  específicos, etc)





En la primera sección Cráneo Cervical, se analizan los movimientos de la columna cervical para ver si existe alguna limitación con respecto a la normalidad y  si existen molestias o  dolor durante la función. (Flexión /Extensión /Rotación Derecha /Rotación Izquierda), Se analiza la postura lateral para ver si existe una Anteposición o Retroposición de la cabeza con respecto al cuello, la postura frontal para ver si existe una inclinación (derecha/izquierda) y/o asimetría de hombros. La  Curvatura puede ser recta o presentar una Cifosis o Lordosis. 

En la segunda sección, o "Examen Muscular" se evalúa si existe dolor a la palpación. Para efectuar dicho procedimiento, debemos estar calibrados para no producir falsos positivos (se estaría palpando con una presión excesiva) o negativos (presión menor a la necesaria)  y necesitamos construir una escala de  dolor,  adaptada y entendida  cabalmente por cada paciente. La Ficha propone una escala que va desde el "0" o ausencia de dolor hasta un "10", como el "máximo dolor conocido".
Se palpan bilateralmente (derecha/izquierda)  las siguientes estructuras musculares:  Temporal (Anterior/Medio/Posterior), Masetero (Superior/ Medio /Inferior), Tendón del Temporal, Cervicales Posteriores, Trapecios, Esternocleidomastoideo, Esplenio de la Cabeza. 

Por otro lado se realiza una manipulación funcional de los Pterigoideos, ya que su  palpación  intraoral resulta incómoda y dificultosa, y se consigna, si existe o no dolor para cada una de los movimientos. También se consigna si existe alguna hipertrofia muscular, acotando su ubicación (Ejemplo clásico de Hipertrofia Maseterina). 


Para la sección 3, o "Exámen Articular"  creamos un test que pueden contestar para repasar conceptos básicos sobre este  tema QUIZ. En  esta sección se analiza si existe dolor de la articulación a la palpación (escala de 0 a 10 y calibrado con una presión de 450 gramos) y a la dinámica mandibular (Apertura, Cierre, Lateralidades, Protrusión y Propulsión). Todos los movimientos deben ser cuantificados y se debe pesquisar la presencia de ruidos.  De especial importancia es el análisis del patrón de apertura.  Para entenderlo, de mejor manera, dirigirse a este mapa mental  (una vez en el enlace, por favor digitar play) Mapa

Seminario 4, Plan de Tratamiento

Para comenzar explicaré que es lo que entendemos como plan de tratamiento, este es la propuesta de resolución que formulamos en forma integral de los problemas de salud bucal identificados durante el proceso de diagnóstico, es decir anamnesis, examen físico, exámenes complementarios, entre otros, el cual debe plantearse de manera secuencial, lógica y ordenada, tomando en consideración todos los aspectos multidisciplinarios, con el objetivo de recuperar y mantener la salud bucal.

Si no realizamos una buena etapa diagnostica, no podremos realizar un buen plan de tratamiento, debido a que nos faltarán datos relevantes en muchos casos, este plan de tratamiento debemos formularlo según el caso de nuestro paciente, organizando cada etapa de el tratamiento de este, según la prioridad que tiene cada etapa, y así no perder tiempo más adelante por habernos saltado alguna etapa o haber olvidado alguna.

Relación Plan de Tratamiento-Diagnóstico
Este plan de tratamiento es el que debemos presentarle a nuestro paciente para que él también sepa que será lo que le haremos, y esté informado de que es lo que está pagando.

Pueden existir distintas alternativas de tratamiento, por lo cual es importante tener planes de tratamientos alternativos en caso de que o el paciente no pueda costear el plan de tratamiento ideal, o ocurran accidentes que lo alteren, por ejemplo la pérdida de un diente pilar al enviarlo a endodoncia, error al desobturar un diente pilar, que la caries sea más grande y profunda que lo que se veía en el examen físico y radiológico, etc. así no se perderá valioso tiempo volviendo a pensar que es lo que se puede hacer ahora que el tratamiento ideal falló.

Si tenemos un buen plan de tratamiento, organizado y lógico, se podrá tener un buen pronostico de este tratamiento, o al menos en la parte que depende del dentista se puede tener éxito, para esto se requiere ser organizado y planificar bien las sesiones.

El plan de tratamiento consiste en diversas fases, las cuales se explicaran a continuación:

Fases del Plan de Tratamiento


Fase de Urgencia: se realizan los tratamientos de urgencias, entre estas los más comunes son las urgencias por dolor, aunque también existen urgencias funcionales o estéticas, en estos casos se realizan tratamiento como trepanaciones, prótesis inmediatas, provisorios, se drenan abscesos, etc.

Fase Sistémica: fase durante el cual se controlan los factores sistémicos que pueden afectar nuestro tratamiento, se realizan las interconsultas, controles de enfermedades sistémicas y se modifican hábitos entre otras cosas.

Fase Higiénica: el objetivo principal de la fase higiénica es el control de la placa bacteriana, esta se realiza mediante destartraje, profilaxis, regularización de superficies, eliminación de focos infecciosos y la inactivación de caries principalmente.

Fase Correctiva o Quirúrgica: Técnicas quirúrgicas seleccionadas de acuerdo a los problemas diagnosticados, entre ellas se encuentra la restauración de dientes, instalación de prótesis, cirugías de alargamiento coronario, gingivectomías, entre otros.

Fase de Mantención: fase en la cual se cita periódicamente al paciente a controles, en los cuales se verifica su apego al tratamiento, ya que una parte de este depende del cuidado que el paciente tenga con su salud bucal, según su riesgo se hacen controles cada 1, 3, 6 o 12 meses.



Fuente:



martes, 5 de mayo de 2015

Ficha clínica, definición y objetivos

Hola!! les dejo aquí la definición mas completa que encontré sobre ficha clínica y sus funciones principales, si se les ocurre algo que añadir comenten! Saludos!!


Sobre la ficha clínica.
Mi definición sería la siguiente;


Esta es otra definición más específica, encontrada en un paper ;

(Definición finalmente acogida por el Legislador ha quedado plasmada en el artículo 12 de la Ley N° 20.584 y el artículo 2 del Reglamento sobre Fichas Clínicas N°41/2012.)




Sus objetivos o funciones, además de su función clínica principal, son:



Referencias:
http://www.colegiomedico.cl/Default.aspx?tabid=255
http://es.slideshare.net/fran2707/qu-es-la-ficha-clnica
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372013000300017&script=sci_arttext

CHILE. ACCESO A LA FICHA CLÍNICA PARA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Un paper que encontré sobre ficha clínica en scielo. Interesante de leer, ya que tiene un enfoque más legal sobre la ficha. A pesar de los términos más técnicos, se lo logra entender la idea general.

Les dejo el link!
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372013000300017&script=sci_arttext

lunes, 4 de mayo de 2015

Diagnóstico

Diagnóstico
Del griego dia=a través, gnosis= conocimiento

Se entiende por diagnóstico al proceso en el cual determinamos o identificamos una enfermedad, condición o estado de salud,  mediante el análisis, integración y síntesis de los datos recopilados en la historia clínica y los conocimientos acerca de ello.

Herramientas diagnósticas

Síntomas: Experiencias subjetivas que refiere el paciente, recogidas por el médico en la anamnesis  durante la entrevista clínica.

Signos: Hallazgos objetivos que detecta el médico mediante e examen físico, usando maniobras exploratorias sobre el paciente, tales como inspección, palpación, auscultación, percusión. O bien, podemos pesquisar signos mediante exámenes complementarios.

Es así como en la ficha clínica recolectamos y registramos ordenada y estructuradamente estos datos, a  fin de poder generar un diagnóstico integral del paciente o específico de algún sistema u órgano de él, que nos permita establecer un tratamiento y un pronóstico para éste.

Cada signo o síntoma o conjunto de ellos, presenta una probabilidad de aparición en cada enfermedad, sin embargo el diagnóstico puede ser diferente, en tanto hay distintas prevalencias según población, o incluso entre los mismos individuos de una población, siendo algunos más susceptibles que otros a desarrollar distintas patologías. Por lo tanto, el proceso diagnóstico no es fácil, requiere interpretación, exploración e integración, análisis y síntesis de los datos del paciente y conocimientos previos.

Ahora bien, una mala anamnesis o un mal examen clínico nos puede llevar a diagnósticos erróneos. Es por esto que debemos ser bastante minuciosos a la hora de hacer una entrevista clínica, desde la anamnesis estadística, anamnesis próxima y anamnesis remota tanto personal como familiar. Y también durante el examen físico, tanto general como segmentario, usando todos los recursos que tengamos disponibles.

En un comienzo, podemos tener varias sospechas diagnósticas o diagnósticos presuntivos, que podemos ir descartando a medida que vamos recopilando datos, incluso solicitando exámenes complementarios, pudiendo generar diagnósticos diferenciales y así acotar cada vez más las alternativas, hasta  establecer finalmente un diagnóstico definitivo (confirmación diagnóstica), en base al cual formularemos un plan de tratamiento y un pronóstico.



Si bien podemos establecer un diagnóstico integral, considerando al paciente como un todo, podemos también establecer diagnósticos específicos acotándonos a unidades más pequeñas. En odontología, por ejemplo, tenemos diagnósticos de tipo:


sistémico:     enfermedades sistémicas confirmadas por un médico.
funcional:     TTM, alteraciones labiales, deglución, masticación,  fonación, hábitos
dental:           caries, ausencias y anomalías dentales en número, posición, etc.
oclusal:          oclusión funcional o no funcional, estabilidad oclusal
periodontal:   alteraciones en tejidos de soporte
pulpar:           alteraciones de la pulpa (reversible, irreversible o necrosis)
esquelético:   con análisis cefalométrico, teleradiografía lateral

Referencias.