miércoles, 30 de septiembre de 2015

Seminario 16. ¿Cuando un paciente está de Alta?

Hola compañeros, esta semana me tocó hablar de las Altas en Odontología. Conceptos que probablemente todos manejamos, pero es bueno reflexionar sobre lo significa, especialmente por las características de las enfermedades que vemos.

Saludos y quedo atento a sus comentarios


Bibliografía:
- Renvert. Persson. "Tratamiento periodontal de mantenimiento". Periodontology 2000, vol 11, 2005
 -Alvarado G.Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Colombia médica. 2001
-Marc Erechesky. Defining health and disease.  Stud Hist Philos Biol Biomed Sci. 2009 Sep;40(3):221-7. doi: 10.1016/j.shpsc.2009.06.005. Epub 2009 Aug 6.


Seminario 16. FRACASO V/S IATROGENIA

Hola todos!
Ya vamos en el penúltimo seminario, falta muy poquito.
Les dejo unas imágenes que espero expliquen mejor el concepto de fracaso y iatrogenia. Creo que todos sabemos que tienen distinto significado, pero nunca está de más recordarlo y tenerlo fresco en la memoria.
Traté de hacerlo lo más acotado posible.
Espero tengan una buena semana (lo que queda por lo menos).
Saludos!!





Seminario 16: Frecuencia de controles y la Influencia del Riesgo del paciente y el Pronóstico del tratamiento

¿Cómo influyen el Riesgo del paciente y el Pronóstico de su tratamiento en la frecuencia de los controles que debamos programar y realizar?

Frecuencia 
 La frecuencia con la cual se realizan los controles será determinada, según el enfoque de riesgo, de acuerdo al criterio que se utilice durante su evaluación inicial. La frecuencia con que se cita a controles a los pacientes va a depender mucho del tipo de paciente, sus características sistémicas y su estado bucal .

En base al plan de tratamiento vamos a plantear un pronóstico, que son las expectativas que tenemos ante un determinado caso clínico.
    El origen de la palabra “pronóstico” deriva del latín y literalmente significa  “conocimiento”, es la predicción del curso o evolución de una enfermedad y de las posibilidades de respuesta frente al tratamiento realizado.
    Este pronóstico puede estar afectado por condiciones propias del paciente, como su riesgo, que pueden influir finalmente en la determinación de la frecuencia con que se citará al paciente a los controles.
    Para esto, existe un método llamado el Indice de Mantenimiento Integral, que intenta objetivar los parámetros clínicos del tratamiento de un paciente, para establecer una frecuencia adecuada de controles.
    En los siguientes esquemas se explica con detalle su definición y aplicación







    Las áreas con mayor porcentaje de importancia dentro del IMI  son periodoncia y prótesis determinando el 60% del valor del índice. La higiene oral también está ligada al éxito del tratamiento a largo plazo y representa un 21% del índice. Esto es asi porque para conseguir un tratamiento exitoso tenemos que tener un periodonto saludable en el momento del tratamiento y a lo largo del tiempo.

Por desgracia el IMI no considera la variable del compromiso sistémico de paciente por tratarse de un número minoritario del total. Sin embargo, un paciente con compromiso sistémico, dependiendo de la patología que presente, dentro de un enorme universo de patologías sistémicas que existe, puede ver afectadas sus condiciones buco dentales. Esto se traduciría en una modificación del ambientó y podría volverlo susceptible a presentar con mayor facilidad que otro paciente algún tipo de patología oral. Por esto, casa profesional debe evaluar y contemplar las condiciones sistémicas de su paciente para la elaboración de una correcta frecuencia en sus controles de acuerdo todos los parámetros, sistémicos y locales. 



El Cariograma es un programa informático que incorpora 10 factores que inciden en la formación y progreso de la caries dental, asignando puntaje a cada uno de ellos, obteniendo un gráfico como resultado final. La interpretación de este gráfico da pautas para determinar los controles post tratamiento para prevenir el riesgo de formar nuevas lesiones de caries según la calificación de cada paciente. Cabe destacar que la presentación de este gráfico al paciente tiene efectos positivos para estimular el auto cuidado antes de que se produzcan las lesiones. 





Para el riesgo del paciente, mientras mayor sea el éste, menor será el tiempo entre controles, así como el pronóstico, mientras peor sea el pronóstico, necesitaremos realizar con mayor frecuencia los controles para poder identificar y manejar los factores que puedan estar afectando el éxito del tratamiento.








Referencias:
-Kwok V. Caton J. Prognosis Revisited: A system for assigning Periodontal Prognosis.
-Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Colombia Medica 2001, 32(3);133-6.
-Agudelo C, Rodriguez M. Guía 7: Guía para la protección específica de la caries y la enfermedad gingival.

Ficha Clínica de Control Odontológico

Adjunto una propuesta de ficha clínica para control odontológico en nuestros pacientes, en donde además de actualizar datos de la anamnesis se debe hacer una comparación del examen clínico extraoral e intraoral.
Específicamente en el examen de la cavidad oral, dividí por secciones las distintas áreas odontológicas en que se debe evaluar signos de aparición de patologías, pero también signos que denoten éxito o fracaso de nuestro tratamiento.

Espero les sirva!
Saludos!




Referencias:
Revert S, Persson GR. Supportive perioontal therapy. Periodontol 2000. 2004. (link al pdf)
Cvar JF, Ryge G. Reprint of criteria for the clinical evaluation of dental restorative materials. Clin Oral Investig.2005.






jueves, 24 de septiembre de 2015

REHABILITACIÔN MEDIANTE PPR


Les dejo nuestro caso clínico con Cristián 





.

Rehabilitación mediante PPR. Raúl Riquelme / Luna Quezada

Hola! Les dejamos el desarrollo de la rehabilitación mediante prótesis parcial removible inferior que hicimos con Raúl en un paciente que estamos atendiendo.

Diagnóstico: Paciente género masculino, 46 años, desdentado parcial bimaxilar, clase 3 de kennedy modificación 1 en ambas arcadas. Periodontitis crónica generalizada severa. Policaries.

Plan de tratamiento: Tratamiento periorodontal y operatoria previo a la rehabilitación. En el maxilar se rehabilitará mediante implante óseo integrado. Y en la mandíbula mediante PPR, que se presenta a continuación.




 



Referencias:
Cabezas Sara. Montalbán Raúl. Capítulo 10: Biomecánica y Principios de Diseño. 2012
Kaiser Frank. Prótesis Parcial Removible.
Carr Alan, McGivney Glen. McCracken Prótesis Parcial Removible. 11a Edición.