domingo, 30 de agosto de 2015

Bienvenida

Estimados alumnos Integral 2015
Les doy la más cordial bienvenida al curso Clínica  Integral del Adulto 2015.
Los invito a participar en Nuestro Blog y hacer de él una instancia de reflexión y opinión respetuosa en cuanto a temas que nos competen como odontólogos.
¡¡Que tengan un exitoso año académico!!

Dra. Bárbara Cerda Peralta
Instructor
Facultad de Odontología
Universidad de Chile

jueves, 27 de agosto de 2015

Complemento Accidentes Cortopunzantes

¿Qué pasaría si tuviéramos un accidente cortopunzante y no contamos con la muestra de sangre del paciente?



Si el accidente ocurre durante la atención clínica existe la posibilidad de que el paciente no autorice el consentimiento informado para realizar la toma de muestra, o bien si ocurre luego de la atención con el instrumental que usamos cuando el paciente ya se ha ido y no contamos con su presencia, o incluso al esterilizar y tener un accidente en que desconocemos a cuál de todos los pacientes que atendimos corresponde el instrumental ¿cuál es e protocolo?

Les dejo un cuadro de una guía del MINSAL, "Normas y Manejo Pos-exposición laboral a sangre en el contexto de la prevención por infección por VIH" de la Comisión Nacional del SIDA.

El Protocolo medicamentoso que debe seguirse por 4 semanas es el siguiente:

■ AZT 300 mg 2 veces al día, más 
■ 3TC 150 mg 2 veces al día, o Combivir (AZT + 3TC), 1 comprimido 2 veces al día 

El inicio del esquema debe ser antes de las 2 horas de producida la exposición para lograr la reducción de la transmisión, si eso no se consigue, y la exposición es de riesgo, iniciarla después, no más allá de las 24 horas de producida.

Referencias:
- Comisión Nacional del SIDA, "Normas y Manejo Pos-exposición laboral a sangre en el contexto de la prevención por infección por VIH". (link del pdf)



miércoles, 26 de agosto de 2015

Seminario 12 Cristina Sanzana: Video Reanimación Cardio Pulmonar

Hola comparto con ustedes este video de la American Heart Association que puede salvar la vida de un paciente, Saludos a todos.

síncope

Hola grupo!
Hoy me tocó investigar un poco acerca de la etiología y tratamiento del síncope.
Me encontré con una publicación de una revista española que explica todo, pero es un tanto extensa.
A modo de resumen, les dejo lo que a mi parecer es lo más importante de que debemos saber y también el link, por si alguien se da el tiempo de leerlo entero.

http://www.revespcardiol.org/es/sincope/articulo/90147733/














Seminario 12: Shock Anafiláctico



Fuente:

Fuente gráfico: Guía de actuación en anafilaxia: Galaxia Asociación Española de Pediatría, Año 2009

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico Universidad Autonoma de Zacatecas

Dr. Arturo Borzutzky, Shock Anafilactico, Revista Salud UC, Enero 2013

M R Mora Santiago, B Muros Fuentes, J M Fernández-Ovies, R Garrido Fernández, C Blanco Bermejo, S Pérez López, L RodríguezFarm Hosp. 1999;23:131-3

Enciclopedia Medline; Anafilaxia

Dra. Victòria Cardona Dahl; La anafilaxia y el choque anafiláctico; Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA, Cap 36

Seminario 12: Shock Hipoglicémico.


Esta semana, les contaré un poco sobre los factores predisponentes y las conductas a seguir frente a un shock hipoglicémico.

SHOCK HIPOGLICÉMICO

En pacientes sanos, o que no sufren de diabetes, la hipoglicemia o hipoglucemia es un síndrome clínico con diversas causas en que las concentraciones de glucosa plasmática son bajas respecto de la normalidad, conduciendo a síntomas y signos determinados. 

En pacientes diabéticos, la hipoglucemia se define como la condición en que las concentraciones de glucosa plasmática bajan y que exponen al individuo a un daño. 

Factores predisponentes:
  • Inanición aguda. 
  • Consumo excesivo y único de alcohol. 
  • Aumento del nivel de insulina. 
  • Ingesta oral de fármacos hipoglicemiantes.
Características clínicas:

  • La Hipoglicemia tiene una reacción muy rápida en el inicio, y puede pasar de leve a moderada o severa en cuestión de segundos y minutos.
  • Etapa leve de la hipoglicemia: el paciente experimenta inquietud, irritabilidad, excitación y falta de cooperación. Las náuseas son pronunciadas y hay una sensación extrema de hambre. 
  • Etapa moderada de la hipoglicemia: la transpiración es muy evidente, las palmas y plantas están mojadas, frías y húmedas. Se producen temblores y los pelos se erizan. 
  • Signos vitales en la hipoglicemia: la taquicardia asociada a un pulso acelerado se produce en las etapas iniciales de excitación e irritabilidad. La tasa de respiración es normal o podría estar levemente aumentad en la etapa leve. La presión arterial se eleva al principio pero desciende una vez iniciado el tratamiento. El reflejo nauseoso es muy prominente en la etapa moderada tardía.
  • Si el paciente no es tratado, entra en la etapa grave de la hipoglicemia volviéndose indiferente y con los ojos vidriosos. Puede ocurrir convulsiones tónico-clónicas y el paciente puede quedar inconsciente. Durante la etapa inconsciente la caída de presión arterial cursa con bradicardia e hipotermia. 






Y a ustedes, ¿les ha sucedido o conocen a alguien que le haya pasado una situación como ésta? Los invito a comentar en esta entrada!


Bibliografía:
-Cryer PE, Axelrod L, Grossman AB, et al. Evaluation and management of adult hypoglycemic disorders: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2009; 94:709.
-URGENCIAS CLÍNICO-ESTOMATOLÓGICAS. GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Dr. Moisés A. Santos Peña, Dr. Bienvenido Mesa Reynaldo, Dra. Ana Betancourt García, Eduardo Curbeira Hernández y Mariangel Fernández González. Rev Cubana de Estomatol 2000;37(1):5-49.