Vistas de página en total
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Implantes en Sector Anterior.
El éxito de los implantes en el segmento anterior debe ser guiado por la evaluación de los tejidos adyacentes, condiciones anatómicas y forma de la restauración final, previo a la colocación del implante.
Se dividen en 4 factores a considerar dentro del análisis prequirúrgico:
Dental
Gingival
Nivel de la sonrisa
Nivel óseo presente
A continuación, les dejo unos cuadros que resumen y explican los factores enunciados. Quedo atento a sus comentarios:
jueves, 3 de septiembre de 2015
Indicaciones Prótesis Fija
Les Dejo un compendio de las indicaciones de Prótesis Fija. Atento a sus comentarios.
Bibliografía:
1) de Adultos, O. I. (2001). JJ Segura Egea Reconstrucción del diente endodonciado: Propuesta de un protocolo restaurador basado en la evidencia. Endodoncia, 19(3).
2) Hobo, S., Whitsett, L., Jacobi, R., & Brackett, S. (2000). Fundamentos esenciales en prótesis fija. Quintessence.

miércoles, 2 de septiembre de 2015
SEMINARIO 13. ETAPAS DEL TRATAMIENTO EN PRÓTESIS FIJA
Hola!
Me corresponde el objetivo 5 del seminario 13, "Insertar temporalmente las etapas del tratamiento de prótesis fija en el contexto de un tratamiento rehabilitador integral".
Hice una especie de mapa conceptual donde podemos ver de manera general el paso a paso de una rehabilitación con Prótesis Fija.
Debemos recordar que las opciones de rehabilitación son variadas, por lo que las etapas van a variar dependiendo si vamos a rehabilitar con perno-muñón metálico, perno de fibroresina o de si hay suficiente remanente para confeccionar un muñon en un diente vital con resina o simplemente tallando el diente pilar.
Debemos considerar también que estamos incluyendo este tratamiento como parte de un tratamiento integral. Por lo que previo a la rehabilitación con PF, debemos hacer instrucción de higiene, tratamiento periodontal, tratamiento operatorio, exodoncias de dientes no viables, etc. Todo esto con el objetivo de bajar la carga bacteriana y tener al paciente en las condiciones más aceptables posibles para la posterior rehabilitación con PF o prótesis parcial removible si es el caso.
El mapa conceptual incluye de forma general las etapas, si quieren comentar para profundizar en alguna de ellas son bienvenidos!
Me corresponde el objetivo 5 del seminario 13, "Insertar temporalmente las etapas del tratamiento de prótesis fija en el contexto de un tratamiento rehabilitador integral".
Hice una especie de mapa conceptual donde podemos ver de manera general el paso a paso de una rehabilitación con Prótesis Fija.
Debemos recordar que las opciones de rehabilitación son variadas, por lo que las etapas van a variar dependiendo si vamos a rehabilitar con perno-muñón metálico, perno de fibroresina o de si hay suficiente remanente para confeccionar un muñon en un diente vital con resina o simplemente tallando el diente pilar.
Debemos considerar también que estamos incluyendo este tratamiento como parte de un tratamiento integral. Por lo que previo a la rehabilitación con PF, debemos hacer instrucción de higiene, tratamiento periodontal, tratamiento operatorio, exodoncias de dientes no viables, etc. Todo esto con el objetivo de bajar la carga bacteriana y tener al paciente en las condiciones más aceptables posibles para la posterior rehabilitación con PF o prótesis parcial removible si es el caso.
El mapa conceptual incluye de forma general las etapas, si quieren comentar para profundizar en alguna de ellas son bienvenidos!
Seminario 13: Alternativas de reconstrucción protésica unitaria disponibles en la actualidad
Hoy en día existen muchas maneras de recuperar la función y estética de un diente destruido.
Una de ellas es a través de la reconstrucción del diente por medio de la confección de una prótesis fija.
Una prótesis fija, corresponde a una dentro soportada, esto es, que toma apoyo exclusivamente en un diente. La prótesis repone anatomía forma y función del sistema estomatognático, tanto la función mecánica como la estética.. Ésta es anclada a piezas remanentes existentes en boca, llamado pilar, y sólo puede retirarse cuando una condición clínica así lo requiera, operación que será realizada exclusivamente por el odontólogo.
Actualmente, existen algunas alternativas ara la reconstrucción de la anatomía de un diente, ya sea total o parcial.
Aquí vemos algunas de las formas de clasificar las prótesis fijas:
Algunos parámetros a considerar para la elección de un tipo u otro de rehabilitación son:
Presencia de remanente dentario y su pronóstico.
Altura del remanente dentario. Si esta es menor a 2/3 de la altura coronaria original necesitaremos un anclaje intra-coronario. A su vez si esta altura se encuentra entre los 2/3 y el 1/3 lo indicado es utilizar una espiga preformada, en caso contrario, una colada.
En caso de contar con espacio insuficiente para una corona periférica completa, lo indicado sería una corona de sustitución.
Requerimiento estético, siendo las coronas cerámicas de núcleo fortalecido las que mejor cumplen este requerimiento.
Presencia de parafunciones, lo que nos llevaría a escoger materiales con mayor resistencia a la fractura, sin embargo, puede ser cuestionable debido a mayor resistencia del material, por lo que existiría una mayor probabilidad de fractura del diente remanente.
Recursos económicos, teniendo en cuenta la diferencia de costos de fabricación entre, por ejemplo, una corona fabricada de Procera Alúmina mediante CAD/CAM y una Metal-Cerámica.
Bibliografía:
Una de ellas es a través de la reconstrucción del diente por medio de la confección de una prótesis fija.
Una prótesis fija, corresponde a una dentro soportada, esto es, que toma apoyo exclusivamente en un diente. La prótesis repone anatomía forma y función del sistema estomatognático, tanto la función mecánica como la estética.. Ésta es anclada a piezas remanentes existentes en boca, llamado pilar, y sólo puede retirarse cuando una condición clínica así lo requiera, operación que será realizada exclusivamente por el odontólogo.
Actualmente, existen algunas alternativas ara la reconstrucción de la anatomía de un diente, ya sea total o parcial.
Aquí vemos algunas de las formas de clasificar las prótesis fijas:
Algunos parámetros a considerar para la elección de un tipo u otro de rehabilitación son:
Bibliografía:
- CARVAJAL, Juan Carlos. Protesis fija, Preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales. Ed Mediterraneo
- SHILLINGB,URG, Herbert T. Fundamentos esenciales en Prótesis fija. 3 edición. Ed. Quintessence. Barcelona, 2002.
Larsson C, Wennerberg A. The clinical success of zirconia-based crowns: asystematic review. Int J Prosthodont. 2014 Jan-Feb;27(1):33-43. doi:10.11607/ijp.3647. Review. PubMed PMID: 24392475.
Importancia del encerado diagnóstico para la reconstrucción protésica fija.
Encerado diagnóstico
En seminarios anteriores se habló de su confección, ésta vez nos enfocaremos en su utilidad en prótesis fija. Es una herramienta muy útil a la que podemos acudir cuando realizamos el estudio de nuestros pacientes. Disminuye en gran medida la improvisación, trabajaremos más rápido cuando ejecutemos las acciones, y podremos mostrar a nuestro paciente el objetivo final de su rehabilitación. Además podemos comunicarnos con mayor precisión a través de él con el laboratorio dándo las características que deseamos a la prótesis final.
Bibliografía
-Bermúdez J, Domínguez S, Suarez C, Jané L, Roig M. Encerado diagnóstico
para el sector anterior. Revista de Especialidades Odontológicas. Volumen 1,
Núm. 1-2, Epub Junio 2012.
-Carvajal, Juan. Prótesis Fija. Ed. Mediterraneo.2001
- Simon H. Magne. P. Clinically based
diagnostic wax-up for optimal esthetics: the diagnostic mock-up. J
Calif Dent Assoc. 2008 May;36(5):355-62.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)